lunes, 2 de noviembre de 2015

Los terrores de la Rabia

Todos reconocemos algun incidente de nuestras vidas que involucra la agresion por un perro. Algunos de nosotros hemos vivido el terror de frente, otros lo leímos con el inmortalizado Cujo, en el libro de Steven King.
Si bien la rabia ha sido causa epidemica de muertes animales y humanas el presente documento pretende desmitificar las agresiones por perros y ofrecer un panorama de la atención antirrabica. ¿Qué hace en caso de agresión?



A continuación los 8 terrores de la Rabia

1. Todos los perros callejeros tienen rabia
En la decada de 2000 a 2010 en México  los casos de Rabia Humana transmitida por perros se eliminaron en Jalisco.

2. Todos los "contagiados" mueren.
Tener rabia ya no es sentencia de muerte. A nivel internacional ha sido posible evitar que fallezca el paciente expuesto/enfermo de rabia gracias a los avances en la atención médica.

3. Los perros son de naturaleza agresiva.
Historicamente la relacion perro-humano humano-perro se ha colocado como la más frecuente y estrecha entre dos especies, esta convivencia permite que la mayor incidencia de lesiones por animales al ser humano sea por el can.
Las agresiones de perros a humanos suelen ocurrir por desconocimiento del comportamiento del cuadrúpedo, provocación o imprudencia del humano.

4. La mordida del animal es el metodo unico de transmisión.
No todas las mordidas contagian y no todos los comtagios son por mordidas.
Se deben evaluar todos los contactos con animales enfermos en circunstancias que representen riesgo de transmisión. En Jalisco se documento un caso de contagio en el que la transmisión fue por contacto, el paciente manipuló el ocico de un bovino enfermo.

5. Todos los humanos agredidos/mordidos se consideran contagiados.
El profesional de la salud debe obtener la información sobre el accidente para clasificarlo.
Se debe evaluar donde ocurrió: En casa habitación o en la calle.
Si fue en la calle ¿Tiene dueño? ¿es un perro conocido por los vecinos? 
Un perro con dueño dificilmente es un animal enfermo
¿Cuál  fue la actitud del perro al morder? Si es defensiva, ofensiva, depredadora (caceria) es posible que el perro no este enfermo.

6. Todos los humanos agredidos/mordidos deben vacunarse.
El manejo inicial de la mordida de perro consiste en aseo y cuidados de la herida, la aplicacion de inmunoglobulina humana y de la vacuna antirrabica humana se evalua de acuerdo a cada caso.

7. Todos los perros que muerden tienen rabia.
Ademas de evaluar las circunstancias del accidente se debe saber lo siguiente:

  • ¿el perro esta vacunado? Si es asi la vacunación se considera vigente si la aplicacion fue en un tiempo mayor a 1 mes y menor a 12
  • ¿el perro tiene signos de enfermedad?
  1. Tristeza, muerde todo, es agresivo o inquieto
  2. Mirada perdida, pupilas dilatadas
  3. Camna tambaleante y erratico, incoordinación y temblores
  4. Postración, convulsionez o muerte.
Los perros deben ser vigiladoz por 10 dias después del accidente para determinar la conducta terapeutica.
Si el perro no tiene vacunación vigente y tiene signos de enfermedad  debe ser sacrificado para los estudios pertinentes.
8. ¿A quién  se debe vacunar?
Las  personas que tuvieron contacto con el animal "rabioso" de acuerdo a la siguiente clasificación:

  • SIN RIESGO no se vacuna



  • Personas que no tuvieron contacto con la saliva de animal ó el contacto de ésta fue en piel sana sin lesiones.


    • RIESGO LEVE: vacuna antirrabica humana

  • Contacto de saliva con piel lesionada o mordedura superficial en tronco, abdomen o piernas.

    • RIESGO GRAVE: vacuna antirrabica humana/inmunoglobulina Humana

    1. Contacto de saliva con ojos, nariz, boca, ano o genitales.
    2. Mordeduras en cabeza, cara cuello o brazos.
    3. Mordeduras multiples o profundas
    4. Contacto de saliva de un animal ya confirmado por laboratorio en cualquier mucosa
    5. Todos los pacientes inmunocomprometidos. 

     Un saludo para amigos y colegas esperando que esta información les sea de utilidad ante nuestro proximo encuentro con un perro. Amoliamente recomiendo Cujo, una de mis novelas favoritas y sin duda el final te dejará sorprendido.

    Fuente: Guia para la atención médica antirrabica de la persona expuesta al virus de la rabia. Secretaria de Salud 2010 

    lunes, 27 de abril de 2015

    Areas de conocimiento qué domina el urgenciologo

    ¿Qué es un especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas?
    Es un médico especialista, también llamado “urgenciologo” competente para tratar integralmente al paciente con patología aguda (que ha sufrido un accidente o enfermedad repentina) identificando oportunamente desde la valoración inicial con alto nivel resolutivo hasta el alta o la designación del paciente a otra instancia incluyendo: evaluación clínica completa e integral y aplicación del método científico, bajo un enfoque humanista.


    ¿Qué área del conocimiento le compete al Urgenciólogo?
    El urgenciólogo es capaz de manejar con eficiencia los estados de agudización de las enfermedades crónicas, la prevención de las complicaciones y el seguimiento del paciente en padecimientos como: 

    • Diabetes Mellitus y pie diabético 
    • Hipertensión arterial 
    • Dislipidemias 
    • Insuficiencia Cardiaca 
    • Enfermedades cardiovasculares y control del riesgo cardiovascular. 
    • Enfermedad cerebrovascular 
    • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 
    • Asma 
    • Insuficiencia hepática (cirrosis). 
    • Insuficiencia renal 
    • Nefroltiasis y urolitiasis. 
    • Enfermedades infecciosas.


    Al ser un médico de primer contacto los conocimientos del urgenciólogo abarcan desde las urgencias más letales a las más comunes, entre los motivos de consulta más frecuentes que resuelve son:

    • Cefalea (dolor de cabeza) 
    • Crisis convulsivas 
    • Deterioro
      neurológico/estado confusional 
    • Lumbalgia (dolor de espalda) 
    • Dolor precordial (dolor en el pecho) 
    • Disnea (falta de aire)/Dificultad para respirar. 
    • Tos 
    • Vértigo y mareo 
    • Dolor abdominal/Diarrea/Estreñimiento/Hemorragia disgestiva 
    • Nausea y vómito 
    • Malestar para orinar/hematuria (orina con sangre) 
    • Fiebre
    • Debilidad y Sincope (desmayos) 
    • Accidentes, heridas y lesiones 
    • Lesiones osteomusculares

    Es importante destacar que por la naturaleza de la especialidad, en el sector público es frecuente tener sobrepoblación en los servicios de urgencias, por lo que la formación del urgenciólogo permite el análisis crítico y el razonamiento científico para priorizar la atención del paciente clasificando su gravedad a través del sistema denominado:
     TRIAGE

    El urgenciólogo sabe de sus limitaciones y siempre está pendiente de los datos de alarma que sugieren derivar al paciente a otro especialista para brindar la mejor atención a cada paciente.

    sábado, 3 de enero de 2015

    Reanimación Cardiopulmonar Básica

    Dr. Manuel Alejandro Campos Muñoz
    Urgencias Médico Quirúrgicas
    HGZ 89

    Esta entrada es un resumen del reciente taller que impartimos a los nuevos MIPs del HGZ 89.




     Paro Cardiopulmonar es: 
    La interrupción del flujo sanguíneo general a los distintos órganos del cuerpo

    Fases de la RCP


    Reanimación Cardiopulmonar
    Conjunto de técnicas que deben aplicarse para el tratamiento del Paro Cardiopulmonar en tanto que se recupera la circulación espontanea:
    • El objetivo principal del RCP es mantener la entrega adecuada de oxigeno y sustratos a los tejidos vitales.


    ¿Cuándo iniciar?

    ¿Esta consciente?

    ¿Respira?

    ¿Tiene pulso?

    • El Reconocimiento temprano del paro es el paso clave para la RCP exitosa

    • Recomendaciones AHA 2010:
      • Se recomienda iniciar las compresiones en toda victima que no responda y no respire.
      • Los rescatadores deben iniciar el RCP con las compresiones cardiacas externas en lugar de abrir la vía aérea y dar ventilaciones de rescate.
    • Si no siente pulso inicie compresiones


    RCP Básico
    • Recomendaciones AHA 2010 en relación a las compresiones
      • Fuertes y rápidas
      • Interrupciones mínimas
      • Centro del Pecho (línea media + altura de los pezones)
      • Comprimir al menos 2” del tórax
      • Permitir la recuperación completa del tórax
      • Al menos100/min




    RCP sólo con las manos
    Diseñada para personal lego (No para profesionales de la salud)
    Iniciar compresiones al no detectar pulso
    No interrumpirlas hasta que arribe el personal capacitado
    100 compresiones por minuto

    Ventilación

    • Recomendaciones AHA 2010 ventilación:
      • CAB
      • Ventilaciones y compresiones tienen la misma importancia en casos de sospecha de hipoxia (FV prolongada)
      • Cada insuflación debe durar 1 segundo
      • Ventilar hasta que el pecho se eleve




    RCP Básico



    Bibliografía:
    Neumar RW, Ward KR. Reanimación del adulto. En: Marx JA,  Rosen medicina de urgencias conceptos y práctica clínica. Elsevier, España 2004. p. 64-82

    Weisfeldt ML, Becker LB. Resuscitation after cardiac arrest: a 3-phase time-sensitive model. JAMA 2002; 288: 3035-3038

    Sayre MR, et al. Part 5: adult basic life support: 2010 International consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment recommendations. Circulation. 2010;122(suppl 2):S298 –S324.

    Michael R. Sayre, et al.  Hands-Only (Compression-Only) Cardiopulmonary Resuscitation: A Call to Action for  Bystander Response to Adults Who Experience Out-of-Hospital Sudden Cardiac Arrest. Circulation. 2008;117:2162-2167;

    Hasinski MF, et al.  Part 1: Executive Summary: 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation 2010;122;S250-S275



    domingo, 9 de noviembre de 2014

    Manejo de líquidos en de urgencias

    Uno de los grandes retos a los que se enfrenta un profesional de la salud al atender una


    urgencia se centra en el uso adecuado de líquidos en el paciente crítico.
    Gran parte de los profesionales de los hospitales que indican líquidos intravenosos (IV) no recibieron suficiente capacitación sobre el tema, a pesar de que la administración de líquidos es una de las tareas más frecuentes e implica decisiones complejas.

    La decisión debe incluir:

    • Cuanto líquido
    • Tipo de líquido
    • Vía de administración
    • Velocidad de infusión 

    Como introducción es menester comentar que el cuerpo humano se compone principalmente de agua y que tiene requerimientos basales mínimos para su adecuado funcionamiento. 

    Así para el adecuado calculo del agua corporal total se han desarrollado diferentes formulas:

    Peso del paciente (Kg) x (0.6) = ACT en adultos

    La formula surge de la consideración de que cerca del 60 del cuerpo se compone de agua. 
    En forma general se puede utilizar (0.5) en mujeres y (0.4) e incluso (0.3) en ancianos. El hombre obeso también puede considerarse con (0.5)
    Este estimado es importante y valdrá la pena conocerlo cuando se trate de la corrección de desequilibrios hidroelectróliticos. 

    Cuando el profesional de la salud se encuentra frente al paciente de cualquier padecimiento es importante tener en cuenta algunas recomendaciones que National Institute for Health and Care Excellence (NICE) acuña en la siguiente nemotecnia del artículo: Intravenous fluid therapy for adults in hospital: summary of NICE guidance: 

    • R Reanimación
    • R Rutina
    • R Reemplazo
    • R Redistribución
    • R Reevaluación
    Reanimación
    Evaluar las condiciones clínicas del paciente considerando el ABC. 
    Dentro de la C, de circulación es necesario evaluar el estado hemodinámico del paciente considerando la intensidad del pulso, la turgencia y coloración de la piel, el llenado capilar, y en una evaluación más dirigida: la frecuencia cardíaca y la tensión arterial. 

    El Colegio Americano de Cirujanos definió hace algunos años las categorías de choque hipovolémico de acuerdo al estimado de sangre perdida, con sugerencias para el manejo, dicha clasificación acuñada en el ATLS sigue siendo de uso generalizado, aunque recientemente estudios como el TARN (Trauma Audit and Research Network) y el TraumaRegister DGU han cuestionado su validez. 
    Por esto han surgido alternativas interesantes para evaluar la necesidad de reanimación el paciente tales como los criterios empíricos de choque. Si bien no hay recomendaciones especificas como en el ATLS, la recomendación actual debe ser la reanimación guiada por metas. 



    No podemos desligarnos aun de las cargas establecidas para la reanimación con la fórmula de 20 ml * Kg (peso del paciente) sin embargo hay otras técnicas de reanimación igual de eficientes en pacientes con hipovolemia o deshidratación no hemorragica, o aquellos en los que el estado de choque es de dudosa etología: como el método de Max Harry Weil que se expondra en otra entrada del blog. Para fines prácticos al encontrar al paciente con datos empíricos de choque es adecuado el manejo de cristaloides en carga, de la que se establecerá velocidad y volumen de infusión de acuerdo al paciente en cuestión. 

    Recientemente se publico en la revista Critical Care (2013) un abordaje de acuerdo al déficit de bases, re definiendo la aportación del colegio de cirujanos de la siguiente forma:

    Entre otras aportaciones manifiestan claramente la necesidad de hemoderivados. 

    En resumen, la primera R de la nemotecnia de las 5 R es Reanimacion: "si el paciente tiene datos empiricos de choque, cae en alguna clasificación de choque del ATLS, o tiene mas de -2 BE: REANIMALO".
    La siguiente R: Rutina/mantenimiento es un tema extenso que abordare en otra entrada.  


    Narins RG, Jones ER, Stom MC, Rudnick MR, Bastl CP.
    Diagnostic strategies in disorders of fluid, electrolyte and acid-base homeostasis. 
    Am J Med. 1982 Mar;72 (3):496-520


    Dres. Padhi S, Bullock I, Li L, Stroud M
    Intravenous fluid therapy for adults in hospital: summary of NICE guidance: 
    BMJ 2013;347:f7624
    Resumen disponible en intramed (o deja tu correo y lo envio por e-mail)

    Mutschler M, Nienaber U, Brockamp T, Wafaisade A, Fabian T, Paffrath T, et al Renaissance of base deficit for the initial assessment of trauma patients: a base deficit-based classification for hypovolemic shock developed on data from 16,305 patients derived from the TraumaRegister DGU
    Crit Care 2013

    viernes, 24 de octubre de 2014

    Puerperio y Crisis Convulsivas (caso clínico)

    Acudimos en esta semana a valorar una interconsulta de la tococirugia:
    Expongo el Caso Clínico con lo relevante:

    Paciente Fem 35 años de edad
    MC Crisis Convulsivas
    Alergias: Negadas
    APP: Negados, toxicomanias negadas
    AGO: G1 P1 parto eutocico vaginal con episiorrafia el 13.10.14
               El embarazo fue normoevolutivo, sin documentar proteinuria ni hipertensión durante el mismo            Sin otros de importancia
    Padecimiento Actual:
    Inicia el 14.10.14 con cefalea intensa 8/10 en la EVA, con fosfenos, acude a consulta en hospital de 2do nivel donde es manejada por el servicio de Anestesiología, se considera cefalea postpunción por lo que se administra esteroide (dexametazona) y se le indica reposo.
    Sin embargo no presenta mejoría clínica. El 21.10.14 un día previo a que la valorara presenta durante su hora de lactancia "entumecimiento del brazo izquierdo (sic)" con posterior monoparestesia, evolucionando el cuadro a una crisis convulsiva tónico clónico generalizada, ella refiere que recuerda todo, no obstante testigos del lugar aseguran que presentó relajamiento de esfinteres y perdida del estado de alerta.

    Acude a Hospital de 2do nivel donde se le realizó estudio tomográfico que no es concluyente y se interconsulto al servicio de Terapia Intensiva de dicha unidad donde se refiere que requiere Resonancia Magnética a descartar patologías propias del puerperio que presentan crisis convulsivas, fue zonificada a la unidad donde laboro y el servicio de Tococirugia solicito la interconsulta al servicio de Urgencias Adultos.

    Encuentro paciente alerta, orientada, con glasgow de 15 pts (O4 V5 M6), sin datos de lateralización sin datos de focalización ni de aumento de la presión intracraneal. La fuerza y sensibilidad conservada. Las mucosas mal hidratadas con perdida de la turgencia de la piel, adecuada coloración. El precordio rítmico e intenso sin soplos, el murmullo vesicular presente bilateral. El abdomen es blando depresible y sin dolor, con sonda de foley drenando orina clara. Extremidades integras.

    No se documentan clinicamente datos de infección y el IPAYS es negativo solo menciona que cuando le colocaron la sonda de foley solo dreno una escasa cantidad de orina.
    Cuento con Hemograma normal de la paciente y con tiempos normales
    Tomografia de Craneo simple sin lesiones ocupativas, sin lesiones hipodensa ni hiperdensas. Indice de Evans 0.33 prácticamente sin datos patológicos.

    En Este momento Considere solicitar paraclinicos de control completos, ya que carecia el expediente de electrolitos séricos, Examen general de orina y pruebas de funcionamiento hepático.

    ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
    ¿Cual el manejo más adecuado?
    ¿Qué esperar de los exámenes de laboratorio?

    Para leer

    comparto con ustedes algo de literatura médica que he revisado para el efecto de dicho caso:

    La epilepsia es una entidad común, sin embargo ante la evidencia de convulsiones de inicio durante el embarazo obliga al clínico a una valoración minuciosa de los antecedentes personales y familiares. 
    Las causas agudas como Hemorragia e isquemia deben ser descartadas
    Los factores precipitantes incluyen pero no se limitan a: infección, alcohol o drogas, lesiones ocupativas, hemorragia intracraneal, trombosis intracraneal o trauma. 

    Los exámenes paraclinicos deben  con hemograma, química sanguínea, pruebas de función hepática, perfil toxicológico y urianalisis, de forma incial. 
    TAC y EEG están indicados a pesar de una evaluación neurológica normal. Si la situación clinica lo permite un RNM esta indicada ya que es más sensible a defectos anatómicos. 
    La punción lumbar esta indicada si hay sospecha de neuroinfección.

    Diagnóstico diferencial
    • Tumor Cerebral
    • Trombosis venosa cerebral
    • Epilepsia gestacional
    • Eclamsia
    • Pseudoconvulsiones. 
    • Hipoglucemia
    Varnea MW, Seizures and Status epilepticus, Chap 17. 
    En: Belfort MA, Saade G, Foley MR, Phelan JP, Dildi GA. 
    Critical Care Obstetrics, 
    5th Ed. Wiley-Blackwell, UK 2010

    Otros enlaces

    Rodríguez-Roque MO, Herrera-Alonso D, Sánchez-Lozano A. Trombosis Venosa en el Puerperio Presentación de un Caso. MediSur 7(3) Mayo-Junio 2009

    Domínguez-Fuentes B, García-Gil D, Romero-Palacios A, Sánchez-Crespo JM, García-Arjona R, Navarro-Navarro J. Leucoencefalopatía posterior reversible en una paciente con eclampsia posparto. Med Intensiva 32 (7) oct 2008

    Khan M, Wasay M. Hemorrhagic strokes in pregnancy and puerperium. International Journal of Stroke, 2013;8:265-272

    Frontera JA, Ahmed 2. Neurocritical complications of pregnancy and puerperum. Journal Of critical Care. 2014;29(6): 1069-1081

    Seizures in pregnancy: Epilepsy, eclampsia, and stroke
    Hart LA, Sibai BM, Seminar Perinatology 2013

    martes, 23 de septiembre de 2014

    Neumonía Adquirida en la Comunidad (información y enlaces).

    Neumonia Comunitaria:

    Recopilación de archivos, artículos y  guías clínicas 

    1.- Guías de Evidencias y recomendaciones, y Referencia rápida de SSA publicadas en 2009
    https://www.dropbox.com/s/7woi8a9czglewss/RR_IMSS-234-9.PDF?dl=0
    https://www.dropbox.com/s/uqsekqeqknce4yp/ER_IMSS-234-9.PDF?dl=0

    2.- Guias de la IDSA 2007
    https://www.dropbox.com/s/zzypdne4zfrj1ws/IDSA%202007%20CAP%20in%20Adults.pdf?dl=0

    3.- Guías BTS 2009 y de atención en el primer nivel de contacto 2010 para neumonia.
    https://www.dropbox.com/s/u6e3y5wgiw5sdxt/Thorax%20BTS%20Guideline%20CAP%202009.pdf?dl=0
    https://www.dropbox.com/s/gd8rbmazwyya6wp/Prim%20Care%202010%20CAP.pdf?dl=0

    4.- Comentario editorial donde se comparan los distintos Scores de manejo del paciente.
    https://www.dropbox.com/s/kzxgverp8vyb5vd/pneumonia%20scores%202013.pdf?dl=0

    5.- TAC vs Rx en el diagnóstico de NAC
    https://www.dropbox.com/s/3v449rfy688bh8a/2013%20rx%20vs%20tac%20nac.pdf?dl=0

    6.- ¿Que hay de nuevo en neumonía desde el 2007? del Emergency Medicine 2013
    https://www.dropbox.com/s/6939wqkoi3vnm2j/emergency%20medicine%202013%20NAC.pdf?dl=0

    7.- El articulo original del Dr Fine donde se documenta la clasificación de PORT o PSI
    https://www.dropbox.com/s/pmsbk2pz332gg8c/nejm1997%20PORT%20original.pdf?dl=0

    8.- La presentación de un servidor.
    https://www.dropbox.com/s/vk0mjnacgxbfobd/NAC%20hgz89.pptx?dl=0

    Quedo a sus ordenes y los invito a subir otros enlaces en el blog.

    Neumonía Adquirida en la Comunidad (resumen de la presentación)

    Neumonia Adquirida en la comunidad

    Dr. Manuel Alejandro Campos Muñoz
    Especialista en Urgencias Medico Quirúrgicas
    HGZ 89

    Definición OMS:
    Infección de los pulmones provocada por una gran variedad de microorganismos adquiridos fuera del ámbito hospitalario y que determinan la inflamación del parénquima pulmonar y de los espacios alveolares.

    Definición Operativa:
    Síntomas de enfermedad aguda del tracto respiratorio bajo (tos y al menos otro síntoma).
    Nuevos Signos torácicos focales en la exploración física.
    Evidencia de enfermedad sistémica (fiebre, sudoración…)
    Ninguna explicación mejor para el padecimiento.

    Epidemiología

    Factores de riesgo

    • Edad mayor a 65 años
    • Asma
    • Tabaquismo
    • Alcoholismo
    • Co-morbilidad
    • Inmunosupresión.

    Etiología


    En el anciano considerar:

    • Broncoaspiración
    • H. influenzae
    • C. pneumoniae
    • Virus
     
    Diagnóstico

    • Cambios focales nuevos en la exploración física 40%
    • Síntomas de <24 hrs evolución
    • Diagnóstico
    • Fiebre >38°C
    • FC >100
    • FR >20
    • Hallazgos anormales en la exploración torácica.
    95% sensibilidad
    56% especificidad
    92 % valor predictivo negativo

    Considerar en el anciano:
    Ausencia de Fiebre
    Confusión


    Manejo de sosten

    • No fumar, no tomar
    • Descansar
    • Beber abundantes líquidos
    • DOLOR: Paracetamol
    Antibioticoterapia
    Manejo Ambulatorio
    Amoxicilina 500 mg VO por 7
    Doxiciclina 200 mg VO DU posterior 100 mg c/ 12 hrs
    Claritromicina 500 mg VO c/12 hrs
    Antibioticoterapia
    Previamente sano sin factores de riesgo
    Macrólido
    Doxiciclina
    Comorbilidad
    Fluoroquinolona respiratoria (levofloxacino, moxifloxacino
    B-lactamico + macrólido

    Gracias
    Deja tus comentarios en el blog
    En la siguiente entrada están los enlaces para los artículos y el ppt
    eldrcampos.blogspot.com